Categorías
Sin categoría

Muestras de arte en museos de Berlín (Parte 2)

Muestras de arte en museos de Berlín (Parte 2)

BLOG > CULTURA

Publicado 12.05.20 | Jose Ángel González

¿Conoces las muestras de arte en museos más importantes de Berlín? Leer

Muestras de arte en museos de Berlín que debes visitar

Reapertura de la iglesia más armónica de Schinkel, Pop Art y retrospectiva de Yayoi Kusama

Tal vez la mejor definición del Pop Art la formuló uno de sus fundadores, el prolífico artista inglés Richard Hamilton (1922-2011), que enumeró los valores del estilo: “popular, pasajero, prescindible, de bajo costo, producido en serie, joven, ingenioso, sexy, efectista, glamuroso”. Ese conjunto de peculiaridades es palpable en la colectiva “Pop on Paper. Von Warhol bis Lichtenstein” (“Pop en papel, de Warhol a Lichtenstein”), que se exhibe en el Kulturforum de Berlín entre hasta el 26 de julio.

Partiendo de las jocosas trivialidades de Andy Warhol (1928-1987) y Roy Lichtenstein (1923-1997), los responsables de la muestra dividen el estilo en diez capítulos, que van del par de megaestrellas, colocadas en el punto de partida de la muestra, hasta las subsecciones europeas de los años setenta, más interesadas en la denuncia documental de las brechas socioeconómicas, con obras de Sigmar Polke, K.P. Brehmer, Ulrike Ottinger, Maria Lassnig, Elaine Sturtevant y los españoles Equipo Crónica.

01_KK_PopOnPaper_Warhol_Marilyn
Marilyn | Andy Warhol

En la parte central del recorrido de la exposición, que agrupa lo mejor de la vertiginosa escuela del pop de los fondos de los museos estatales de Berlín, aparece, dicen desde el museo, un “amplio espectro estilístico y temático” que abarca las obras pictográficas de Claes Oldenburg y las minimalistas de Robert Indiana y llega al presente, con creadores situados fuera de toda norma como el outsider Jim Dine.

Lo que une a la tropa del Pop Art, aseguran los organizadores, es el “uso ofensivo y creativo” de las obras en papel. Gracias a ese carácter travieso lograron llevar el arte a un público amplio y sin prejuicios, situado más allá de los mercados para élites culturales o económicas. El bajo coste de las técnicas mecánicas de impresión permitió a los creadores sacar buen partido a las ediciones casi ilimitadas de cartelería y pósteres. No es exagerado afirmar que gracias a las mismas técnicas de la publicidad que comenzaron caricaturizando, los miembros del movimiento se convirtieron en productos en sí mismos.

Una de las muestras más atractivas de Berlín

Simbolismo belga, salvaje y voluptuoso

Una de las muestras de pintura más atractivas del año en la escena de los museos de Berlín acerca a los espectadores a la mirada voluptuosa, salvaje y desencantada de los artistas que, entre finales del siglo XIX y la I Guerra Mundial, se entregaron al exceso y los placeres prohibidos. “Todessehnsucht und Dekadenz. Der belgische Symbolismus” (“Muerte y decadencia: el simbolismo belga”), en la Alte Nationalgelrie entre el 15 de mayo y el 13 de septiembre, permite descubrir a una escuela de creadores brillantes, decadentes y morbosos.

Entre los autores a descubrir están Fernand Khnopff, Felicien Rops y Jean Delville, extravagantes cultivadores de la sensualidad, la fascinación por la magia y adelantándose en más de una década a las teorías de Freud sobre el poder del inconsciente, la significación profunda y la irracionalidad onírica, publicadas en 1899.

Delville-Jean-Lamour-des-âmes
Lamour des âmes | Jean Delville

Los temas agrupan a mujeres fatales como expresiones de abundancia; el gusto por lo esotérico y demoníaco —palpable incluso en los paisajes de William Degouve de Nuncques— ; la búsqueda de la magia oculta y el placer del misterio, del que surgen las obras de Leon Spilliaert, Xavier Mellery y Georges Lebrun, y la exploración del absurdo, donde prima la paleta del maestro James Ensor.

Los organizadores de la muestra destacan que mientras el simbolismo francés está suficientemente homologado como predictor de los peligros que conllevaban la dictadura de la razón y la fe ciega en el progreso, el belga no ha recibido la atención que merece pese a que proceden del país escritores como Maurice Maeterlinck y Georges Rodenbach.

En muchas áreas del arte, precisan, Bélgica fue una importante referencia para el simbolismo europeo, desde Gustave Moreau, Arnold Böcklin y Max Klinger hasta Edvard Munch. El fructífero ambiente artístico del país entre la Belle Epoque y la Gran Guerra actuó como un vínculo entre Inglaterra y el continente y conectó, entre otros, a los belgas Ensor, Khnopff y Rysselberghe con, por ejemplo, Cezanne, Gauguin y Klimt.

Des Caresses | Fernand Khnopff

La iglesia favorita de Schinkel regresa tras ocho años cerrada

Uno de los actos de justa ecuanimidad de 2020 en Berlín es la apertura, tras un cierre de ocho años, de la Iglesia de Friedrichswerder, una de las obras más queridas por el arquitecto paradigmático de Prusia y el neoclasicismo berlinés Karl Friedrich Schinkel (1781-1841). A partir del segundo trimestre del año —con fechas exactas todavía por precisar— el templo estará dedicado a la exposición de esculturas de los Museos Estatales de Berlín. Para la reapertura se exhibirán obras de la época de Schinkel, uno de los artistas más importantes de la ciudad de Berlín.

La bella y humilde iglesia, diseñada según los patrones de una sola nave de las inglesas y edificada entre 1824 y 1830, fue cerrada en 2012 tras sufrir graves daños estructurales desde los cimientos a la cubierta. La construcción de edificios lindantes o en las cercanías encerraron y deterioraron el templo, ubicado en una zona de alto privilegio del distrito de Mitte, en la plaza de Werderscher Markt, muy cerca de la Isla de los Museos.

La iglesia fue diseñada por Schinkel, jefe de obras de Prusia y arquitecto de la familia real, casi simultáneamente con el Altes Museum. El estilo neoclásico de la pinacoteca empujó al arquitecto a pensar en seguir la misma línea, pero se sometió a los deseos de su patrón, el entonces príncipe heredero Federico Guillermo IV, que quería que la casa de culto reflejará el estilo viejo alemán, forma nacional de denominar al gótico.

04_FWK_Innenansicht_2019_Kilger_quer
Friedrichswerdersche Kirche | Karl Friedrich Schinkel

Dada la estrechez de los recursos financieros que fueron asignados para el proyecto, Schinkel diseñó una iglesia de una sola nave inspirada en las capillas de los colegios ingleses. El material de construcción fue modesto pero llamativo —ladrillo rojo—, quizá una cita deliberada a la arquitectura gótica. La Iglesia Friedrichswerder fue el primer proyecto de prestigio realizado en ladrillo en Berlín desde la Edad Media.

Fue utilizada por congregaciones alemanas y francesas y el púlpito, el altar y las vidrieras, algunas de ellas originales —fueron escondidas como protección durante los bombardeos de la II Guerra Mundial—, son restos visibles del uso religioso del edificio. La primera gran renovación de la grácil construcción, entre 1979 y 1986, coincidió con el bicentenario del nacimiento de Schinkel.


Retrospectiva integral de Yayoi Kusama

La reina de los lunares y los espejos que acercan el espacio a una idea de infinito, la japonesa Yayoi Kusama (1929) es la gran superestrella viva del arte contemporáneo y, según cálculos de expertos en el mercado del arte, la creadora más rica del momento. Una retrospectiva de todas sus épocas, la primera de tamañas dimensiones en Alemania, estará en cartel en el museo Gropius Bau del 4 de septiembre al 17 de enero de 2021.

La exposición ofrece una visión general de todos los períodos creativos de setenta años de actividad de una artista hecha a sí misma y de gran impacto social. Además de una selección de sus últimas pinturas, Kusama montará una Sala Infinita original con espejos en el museo, que dedicará a la muestra tres mil metros cuadrados de espacio.

Esta mujer de singular atractivo para el público de todas las edades ha sido capaz de sobreponerse a un estado anímico de gran obsesión, con periodos compulsivos y alucinatorios. Reside desde 1977 en un centro siquiátrico en Tokio y se desplaza cada día a pie al cercano estudio donde trabaja.

Kusama alcanzó el reconocimiento mundial por su exploración de patrones y estructuras repetitivas, sus característicos lunares y espacios construidos con espejos. En sus obras enfrenta a los espectadores con paisajes que parecen extenderse ilimitadamente hacia afuera y desintegrarse en algún lugar del infinito. Desde los comienzos de su carrera artística en Nueva York a finales de los años cincuenta, combinó medios clásicos como la pintura, la escultura y el dibujo con instalaciones, performances y happenings.

Jose Ángel González

Reserva Ahora